54 research outputs found

    Hacia una nueva gobernanza de las universidades públicas en la República del Ecuador

    Get PDF
    [ES] La Universidad por sí sola es un universo y este trabajo se inició con muchas pretensiones que, poco a poco fueron reduciéndose, para finalmente centrar el enfoque con la intención de encontrar los mejores conceptos y prácticas que puedan aplicarse en la actualidad a las Universidades públicas, que son el objeto de este estudio. Sin embargo, la gobernanza en sí misma es un micro mundo dentro del gran espectro universitario y fue necesario recurrir a la historia, a la realidad vigente y a la comparación con lo que sucede en otros ámbitos para luego concluir con la proposición de algunos planteamientos que permitan desarrollar una nueva manera de gobernar la Universidad. En esa misma valoración universal, se insertó la intencionalidad de este trabajo al haber destinado el Capítulo I para analizar la historia de la Universidad como elemento fundamental que posibilita el análisis de sus antecedentes, para poder con ese cúmulo de experiencias enfrentar la realidad presente. En este contexto, se analizan los orígenes de la Universidad, en la Edad Media, más concretamente en el siglo XII, de las primeras Universidades que surgieron en Europa y el crecimiento de la institución universitaria tanto en ese continente como en América Latina en general a partir de ese siglo. Se hace un análisis de las Universidades más relevantes y de los modelos de gobernanza más trascendentes, desde los inicios hasta la actualidad

    Análisis del trabajo en grupo como estrategia formativa en las titulaciones de ciencias de la educación en la Universidad de Córdoba

    Get PDF
    La universidad española se encuentra inmersa en un proceso de cambios profundos derivados de la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior. Estos cambios están conduciendo a una doble transformación en el contexto universitario. Por una parte, el diseño de las nuevas titulaciones y de las competencias profesionales que el alumnado egresado debe poseer al finalizar sus estudios. Por otro lado, el proceso de convergencia europea pone de manifiesto la necesidad de pensar en la formación universitaria desde la perspectiva del aprendizaje del estudiante, como persona implicada en la construcción activa de su propio conocimiento. La definición de las competencias genéricas y específicas que debe haber adquirido el alumnado tras su paso por las distintas titulaciones ha planteado la necesidad de dar entrada a nuevas propuestas metodológicas, en consonancia con esta filosofía. Entre las competencias que aparecen en estas directrices ministeriales son varias las que inciden claramente en la importancia de que el futuro graduado en Educación Primaria o Educación Infantil sea una persona capaz de formar parte de equipos de trabajo y adquiera las capacidades suficientes para realizar un trabajo colaborativo en los distintos contextos en los que ha de desarrollar su futura labor profesional. Nuestra investigación se centra en indagar el concepto, los métodos, la organización y los procesos de evaluación del trabajo grupal que se desarrollan en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba con el fin de clarificar si se trata de una herramienta válida, o no, para adquirir adecuadamente las competencias profesionales relacionadas con esta temática. Partiendo de estas premisas, la estructura de este trabajo se configura en tres grandes bloques: la Primera Parte recoge la contextualización teórica del tema abordado; la Segunda expone las características básicas del estudio empírico llevado a cabo, así como la ordenación de los resultados obtenidos. Por último, se contempla un último capítulo en el que se describen las conclusiones más relevantes ofrecidas por este estudio así como algunas propuestas que pueden ser de interés para alcanzar las condiciones idóneas para un desarrollo óptimo de las estrategias de aprendizaje cooperativo en el aula universitaria

    Desarrollo regional y políticas de promoción del desarrollo económico local: la experiencia de tres departamentos colombianos

    Get PDF
    Incluye Bibliografía   El propósito de este texto es describir y examinar algunos aspectos de la experiencia colombiana de promoción del desarrollo regional con base en el estudio de tres departamentos colombianos: Santander, Caldas y Risaralda. Este trabajo se inscribe en el marco de las reflexiones planteadas en el documento Economía y Territorio (ILPES, 2009), en el cual se examinan las tendencias de las desigualdades regionales en América Latina y se analizan las políticas de promoción del desarrollo económico local en varios países. En este estudio se realizó una clasificación del desempeño económico de las regiones subnacionales, de la cual se seleccionaron tres departamentos en Colombia para una mirada en mayor profundidad. Se buscó identificar en estos departamentos las tendencias durante las últimas dos décadas, examinar el impulso de actividades económicas innovadoras que estimulan el crecimiento, y determinar si el sector público había jugado un papel explícito en la evolución económica de estos territorios.  El documento presenta una contextualización de la evolución económica y social del país, examina el desempeño de los tres departamentos y las políticas de promoción del desarrollo económico territorial.   Los tres casos examinados ratifican varios de los aspectos planteados en Economía y Territorio. Se observa un conjunto amplio de iniciativas públicas (de todos los niveles de gobierno) y de organizaciones no gubernamentales y de cooperación internacional. Sin embargo, no se encuentran evidencias de impactos concretos sobre el incremento y mejoramiento de la actividad productiva en forma sostenible, las entidades responsables no cuentan con información apropiada sobre estos puntos y se sugiere que los sectores e industrias con mayor dinamismo no debieron su comportamiento a políticas públicas específicas. Además, los sectores e industrias con mayor crecimiento se concentran en su gran mayoría en actividades primarias y en estructuras productivas sin mayores elementos de innovación y desarrollo tecnológico, al tiempo que es escasa la vinculación al mercado internacional. En conjunto, no se ha cumplido con los propósitos establecidos en los planes de desarrollo y en las políticas formuladas en la materia.  Los casos examinados muestran cómo no ha habido suficiente continuidad en las estrategias de fomento productivo en los departamentos y municipios, y existe la impresión entre muchos de los actores locales de una permanente repetición de iniciativas sin impactos, que han generado cansancio y desencanto. Adicionalmente se verifican varios de los planteamientos señalados en "Economía y Territorio" al revisar la experiencia latinoamericana: no existe coordinación entre las propias entidades nacionales, ni entre éstas y las entidades territoriales y otras organizaciones. Se observó también una enorme dispersión en múltiples actividades pequeñas y la ausencia de proyectos de gran magnitud con capacidad de impulsar significativamente la economía regional; buena parte de estas iniciativas tienen más un carácter asistencial, de apoyo a poblaciones pobres y vulnerables para encontrar actividades de subsistencia, que estrategias de articulación a mercados externos y modificación de las estructuras productivas. En su gran mayoría estas iniciativas no tienen metas concretas con lo cual resulta imposible evaluarlas sistemáticamente. Aunque en muchas de las iniciativas se propone la articulación entre el sector público y privado, la participación de inversionistas y empresarios es baja y marginal.  Desde la perspectiva de la política pública se observa una situación angustiosa; en buena medida las instituciones estatales, aunque con las deficiencias y problemas señalados, han hecho parte de la tarea mediante la oferta de los bienes y servicios públicos que constituyen factores generales necesarios para la producción; adicionalmente han adelantado programas específicos de estímulo a algunas actividades económicas y colaboran en diversas tareas de promoción comercial. Sin embargo, a diferencia del mejoramiento en las condiciones de vida mediante la oferta de servicios de educación, salud y agua potable, donde las entidades estatales pueden controlar en gran medida los procesos y productos que conducen a unos impactos, en este caso el logro de resultados requiere necesariamente de la actividad del inversionista o empresario.   Podría plantearse que los esfuerzos mayores deberían concentrarse en la búsqueda y creación de oportunidades de mayor rentabilidad, enfoque que sustenta muchas de las acciones estatales de apoyo a la búsqueda de mercados internacionales y de estudios de la demanda. Sin embargo, también en este caso la iniciativa principal debe provenir de los inversionistas y empresarios. Al tiempo que existen unas estructuras poco favorables al crecimiento y la innovación, no se cuenta con grupos inversionistas y empresariales con las capacidades y la voluntad suficiente para promover estrategias territoriales de desarrollo.   El documento está conformado por cuatro capítulos. En el primero se presenta una contextualización de la evolución económica y social del país como marco para el análisis de los casos. En el segundo se presenta el esquema de distribución de responsabilidades en cuanto a promoción de desarrollo económico local entre niveles de gobierno. En el tercer capítulo se examinan las tendencias de desarrollo económico y social de los tres departamentos estudiados, y en el cuarto capítulo las políticas de promoción de desarrollo económico local adelantadas por estan entidades territoriales; finalmente se exponen unas conclusiones."

    Efectos del estrés percibido y las estrategias de aprendizaje cognitivas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios noveles de ciencias de la salud

    Get PDF
    Queremos conocer el estrés percibido en alumnos nóveles de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia, Podología y Terapia Ocupacional, y las estrategias de aprendizaje cognitivas; su rendimiento académico y las relaciones entre estas variables. La muestra son 209 estudiantes, de primero de las titulaciones durante el curso 2009-2010, para las variables estrés percibido y estrategias de aprendizaje y 169 para el rendimiento académico. Usamos una investigación transversal, observacional y de naturaleza correlacional. Para obtener los datos utilizamos el cuestionario vía on-line. Evaluamos el estrés percibido usando el Cuestionario de estrés percibido para alumnos noveles. Evaluamos las estrategias cognitivas con el Cuestionario de Estrategias Cognitivas de Aprendizaje y Estudio (CECAE). Para el cálculo del rendimiento académico hemos usado las tasas de éxito, rendimiento y la nota media. Para el estudio descriptivo, hemos empleado indicadores de tendencia central, indicadores de dispersión, indicadores de posición, indicadores de forma y representaciones gráficas y tablas. Realizamos el cálculo de correlaciones bivariadas; y al análisis de diferencias de medias calculadas mediante Anova univariante. Concluimos: • Los alumnos nóveles manifiestan nivel de estrés percibido débil-medio, los factores estrés académico y desorganización de la Universidad son los más estresantes. • Las estudiantes muestran más nivel de estrés que los alumnos masculinos. • Los estudiantes muestran un gran uso de estrategias de aprendizaje cognitivas. • El rendimiento académico de los alumnos lo consideramos bueno sobre todo Enfermería y Fisioterapia. • Hay asociación significativa de los factores de estrés percibido con estrategias de aprendizaje relacionadas con memorización. • Hay asociación significativa negativa entre desorganización de la Universidad y rendimiento académico y entre sentimiento de soledad y tasas de éxito y rendimiento. También el total del estrés percibido se asocia significativamente a una menor nota media. No hemos encontrado asociación significativa entre las estrategias de aprendizaje cognitivas y el rendimiento académic

    FORMACIÓN DEL DERECHO DISCIPLINARIO Y SU PROYECCIÓN EN COLOMBIA. Análisis de la función preventiva y correctiva de la sanción disciplinaria en la Contraloría General de la República

    Get PDF
    Al expedir el nuevo Código Disciplinario Único, el legislador le atribuyó a la sanción disciplinaria la misión de garantizar la efectividad de los principios y fines previstos en la Constitución, la ley y los tratados internacionales, que se deben observar en el ejercicio de la función pública. Surge esta apreciación del contenido del artículo 16 de la Ley 734 de 2002, norma que dota a la sanción disciplinaria de una función preventiva y correctiva, en cuanto su propósito se focaliza en la selección de los servidores públicos que estén dispuestos a cumplir y hacer que se cumpla la voluntad inscrita en la Carta Fundamental, y demás disposiciones normativas que operan dentro de nuestra organización jurídica. En caso contrario, emerge como la herramienta que el legislador ha dispuesto para separar del servicio a quienes no se ajustan a tales mandatos

    Constitucionalización de los manuales de convivencia de ocho instituciones educativas del departamento de Antioquia

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el diseño de los manuales de convivencia, particularmente en su dimensión comportamental, en cuanto a sus elementos jurídicos, y como se incorporan a las garantías y el debido proceso de los escolares. Para ello se examinaron ocho manuales de diferentes instituciones educativas del departamento de Antioquia en su órbita de construcción, encontrándose falencias de tipo normativo, estructural, ambiguas y desarticuladas con los organismos escolares. Adicionalmente se encontró a través del análisis estadístico y hermenéutico de las sentencias de tutela que se han proferido en los últimos 15 años por las diferentes corporaciones judiciales, que el 94% de los fallos fueron en contra de los establecimientos educativos y por ende, de sus directivos debido a la existencia de vacíos normativos y de procedimientos en el contenido de los manuales los cuales impidieron una defensa de las instituciones e indubitablemente, la prevención en la vulneración de los derechos constitucionales. En ese sentido y en atención a la necesidad de articulación de los manuales de convivencia con los preceptos de la sentencia de tutela T-478 del 3 de agosto de 2015, la Constitución Política y las políticas del Ministerio de Educación; esta investigación planteó la construcción de un protocolo de manual de convivencia elaborado de manera clara, sistemática, participativa, que permita a los directivos docentes establecer acuerdos para la convivencia sin amenazar o vulnerar los derechos de los estudiantes, padres de familias y docentes, garantizando a la institución educativa el cumplimiento de los fines de la educación.The purpose of this research is to analyze the design of coexistence manuals, particularly in the behavioral component, in terms of their legal elements, and how they are incorporated into the guarantees and due process of schoolchildren. To do so, eight manuals of different educational institutions of the department of Antioquia were examined, showing shortcomings of a normative, structural, ambiguous and disjointed type with the school organisms. Additionally, it was found through the statistical and hermeneutic analysis of the judgments of guardianship that have been uttered in the last 15 years by the different judicial corporations, that 94% of the rulings were against the educational establishments and therefore of their directors for the existence of normative gaps and procedures in the content of the manuals that prevented a defense of the institutions and undoubtedly the prevention of the violation of constitutional rights. In this sense and in response to the need to articulate the manuals of coexistence with the precepts of the guardianship sentence T-478 of August 3, 2015, the Political Constitution and the policies of the Ministry of Education; in this research the construction of a coexistence manual is proposed, elaborated in a clear, systematic, participative way that allows especially the teaching directors to establish agreements for coexistence without threatening or violating the rights of students, parents of families and teachers, and guaranteeing the educational institution compliance with the purposes of education.Magíster en EducaciónMaestrí

    Evaluación del factor rendimiento de los jueces en Colombia

    Get PDF
    La creciente preocupación sobre el modelo de calificación del rendimiento de los jueces genero inquietudes sobre los posibles resultados en la evaluación del rendimiento o eficiencia conforme al Acuerdo 1392 de 2002, expedido por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura “Por el cual se reglamenta la evaluación y calificación de servicios de los funcionarios y empleados de carrera de la Rama Judicial.” La calificación integral de servicios comprendía -según dicho Acuerdo- los factores de calidad, eficiencia o rendimiento, organización del trabajo y publicaciones Al examinar el Capítulo VII de dicho Acuerdo sobre el factor eficiencia o rendimiento y la calificación a partir de la carga y el egreso efectivos al tenor de lo previsto en el los artículos 27, 28 y revisado la clasificación de los despachos judiciales en tres niveles, contenido en el artículo 291, permitió deducir que se exigía, en el primer nivel, para obtener 40 puntos, un rendimiento superior al 90% y si el rendimiento fuera inferior al 50% solo se obtendrían 13 puntos, lo que significaba en este último caso calificación insatisfactoria y retiro del servicio. De este análisis surgió la pregunta de si el Acuerdo 1392 de 2002 se ajustaba o no al régimen de la ley estatutaria de la Justicia y a los códigos procesales y si cumplía el propósito de asegurar que los jueces y magistrados mantuvieran los niveles de eficiencia, calidad e idoneidad que justificaran la permanencia en sus cargos. Esta preocupación se justificaba al revisar las estadísticas de carga efectiva de los despachos judiciales que en las capitales de departamento sobrepasaban, en promedio, más de mil procesos en el año por cada unidad judicial. Una vez centrado en los elementos para plantear el problema cualitativo: objetivos, justificación, viabilidad, evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema y definición inicial del ambiente o contexto, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura expidió una nueva reglamentación contenida en el Acuerdo No. PSAA10-7636 de 20 de diciembre de 2010, por medio del cual se reglamentaba el sistema de evaluación de servicios de los servidores y servidoras de la Rama Judicial vinculados por el sistema de carrera judicial, el cual introdujo modificaciones sustanciales en la evaluación del factor rendimiento, al contemplar descuentos en la evaluación del rendimiento2, lo cual implicaba mayores riesgos para los operadores judiciales de obtener calificación insatisfactoria en el año 2011.Growing concern about the judges' performance rating model raised concerns about possible outcomes in the evaluation of performance or efficiency under Agreement 1392 of 2002, issued by the Administrative Chamber of the Superior Council of the Judiciary "By which it is regulated the evaluation and qualification of services of the civil servants and career employees of the Judicial Branch. "The integral qualification of services comprised -according to said Agreement- the factors of quality, efficiency or performance, organization of the work and publications When examining the Chapter VII of said Agreement on the efficiency or performance factor and the qualification based on effective loading and disbursement in accordance with the provisions of articles 27, 28 and revised the classification of judicial offices in three levels, contained in article 291, allowed to deduce that it was required, in the first level, to obtain 40 points, a performance higher than 90% and if the performance was lower than 50% only 13 points would be obtained, which meant in the latter case unsatisfactory rating and withdrawal from service. From this analysis arose the question of whether Agreement 1392 of 2002 conformed or not to the regime of the statutory law of Justice and to the procedural codes and if it fulfilled the purpose of ensuring that judges and magistrates maintained the levels of efficiency, quality and suitability that justify the permanence in their positions. This concern was justified when reviewing the statistics of effective load of the judicial offices that in the departmental capitals surpassed, on average, more than a thousand processes in the year for each judicial unit. Once focused on the elements to raise the qualitative problem: objectives, justification, feasibility, evaluation of the deficiencies in the knowledge of the problem and initial definition of the environment or context, the Administrative Chamber of the Superior Council of the Judiciary issued a new regulation contained in Agreement No. PSAA10-7636 of December 20, 2010, by means of which the system of evaluation of services of the servants and servants of the Judicial Branch linked by the judicial career system was regulated, which introduced substantial modifications in the evaluation of the performance factor, when contemplating discounts in the evaluation of the performance2, which implied greater risks for the judicial operators to obtain unsatisfactory rating in the year 201

    Estudio de las variables de flujo en el habla escénica en arte dramático

    Get PDF
    El nuevo siglo se ha presentado lleno de oportunidades, pero también en nuestra forma de vida se van conformando realidades cada vez más complejas que exigen maneras nuevas de pensamiento y de comunicar. Esta nueva situación, se ha reflejado en el teatro y la educación que no son ajenos a estos vertiginosos cambios. En el nuevo perfil de las enseñanzas de Arte Dramático, está cobrando una presencia cada vez mayor las competencias relacionadas con las habilidades psicológicas en el entrenamiento actoral, con el objeto de amortiguar las dificultades de adaptación a estos cambios y de preparar al futuro actor en el reto de ofrecer una respuesta auténtica y saludable ante las exigencias psicológicas y cambiantes del escenario. La investigación que se ha realizado presenta un análisis sobre el concepto de habla escénica y su dependencia de otros dos conceptos: personaje dramático y verdad escénica. Mediante una aproximación a la metodología de carácter cualitativo, se realiza un estudio de casos de carácter múltiple. Los resultados, cualitativos y cuantitativos, permiten afirmar que el concepto de flow, es valioso para fundamentar una técnica interna en la que el actor encuentra un modo de afrontar, a partir de sus propios recursos psicológicos la exigencia de la interpretación. En conclusión, se pude proponer la teoría de flow de Csikszentmihalyi, como modelo para enmarcar un entrenamiento que fomente una actitud en el actor para propiciar la autenticidad y sinceridad en el escenario como fundamento de un trabajo actoral en un contexto educativo. Con estas bases, integrando los nuevos paradigmas psicológicos, consideramos que el concepto de Flow de Mihaly Csíkszentmihályi, puede responder a estas exigencias. El concepto de “flujo”, puede sernos valioso para fundamentar una técnica interna en la que el actor encuentre un modo de sentirse más libre de preocupaciones en el escenario, pueda soportar la presión que implica una actuación ante un público y flexibilice la respuesta a la reacción que exige la acción dramática. De ahí, que esta investigación muestra que el estado de flow en el habla escénica, aplicando un Training, bien sistematizado en un entrenamiento de unas variables psicológicas (Autocontrol, Autoconfianza, el Olvido de sí mismo y Atención a la tarea frente al ego) propicia un patrón de funcionamiento psíquico positivo en el alumnado que aumenta su capacidad de ponerse en sintonía con lo que está haciendo delante de un público, es decir, que potencia el estado de flow, esperando, así, fomentar el grado de autenticidad y sinceridad en su actuación

    Del movimiento constitucional peruano a la Escuela Peruana de Derecho Constitucional

    Get PDF
    El documento digital no refiere asesorAnaliza los criterios y caracteres sustanciales que sustentan la presencia de una Escuela Peruana de Derecho Constitucional y define la metodología que ha asumido para sistematizar e incluir próximas teorías, estudios y juristas que se dediquen a la materia; evidenciando la dimensión del constitucionalismo peruano hacia el Bicentenario de la Independencia. Demuestra que la poca difusión e integración de los trabajos de los constitucionalistas peruanos han generado que se omita la existencia y trascendencia del constitucionalismo peruano. Brinda una perspectiva integral sobre los aportes del constitucionalismo peruano y quiénes han sido sus principales referentes. Sienta las bases académicas necesarias y el marco general para posteriores estudios sobre la Historia Constitucional peruana, abordando otros temas inherentes al constitucionalismo peruano. Aporta académicamente a la comunidad jurídica e histórica del país, con la intención de formar mayores cuadros y despertar mayor preocupación respecto del tema, reivindicando a la Ciencia del Derecho Constitucional. Identifica adecuadamente a los juristas que se han dedicado al cultivo del Derecho Constitucional en el Perú. Expone el marco metodológico empleando por los estudiosos del Derecho Constitucional peruano y que ha perfilado sus diversas investigaciones.Tesi

    Análisis de la implementación de un programa de larga duración basado en el modelo pedagógico de aprendizaje cooperativo en educación física en educación secundaria

    Get PDF
    El objetivo de la Tesis Doctoral fue conocer los efectos de un programa de larga duración a través del modelo pedagógico de Aprendizaje Cooperativo en Educación Física sobre las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes de competencia, autonomía y relación con los demás, la violencia, la rivalidad entre los miembros del grupo y su intencionalidad para ser físicamente activos, en alumnos de Educación Secundaria. Un total de 109 alumnos (54,21% chicos y 45,79% chicas) de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con edades comprendidas entre los 12 y los 14 años, pertenecientes a dos centros educativos de una ciudad del centro de España participaron en este estudio. Cada equipo directivo organizó los grupos de clase y asignó el profesor de Educación Física correspondiente. Por lo tanto, los grupos de clase intactos fueron parte de este estudio. Se colocaron aleatoriamente en un grupo experimental (n = 56) que desarrolló un programa de intervención de Aprendizaje Cooperativo durante cinco meses (40 sesiones; dos sesiones por semana) y un grupo de control (n = 53) que experimentó las mismas unidades de didácticas durante el mismo período de tiempo mediante un enfoque de Instrucción Directa. Se siguió un diseño cuasi-experimental de medidas repetidas obteniendo los datos en tres momentos concretos: antes de la intervención (pretest); una vez finalizada la misma (postest); y tres meses después de finalizar, en el mismo año, pero diferente curso académico (retest). Antes y al final de los programas de intervención, los participantes completaron unos cuestionarios. Los resultados, en el postest, mostraron mejoras significativas en la cooperación (medido a través del factor de cooperación global), la intencionalidad para ser físicamente activos, la rivalidad entre los miembros del grupo y las necesidades psicológicas básicas de autonomía y relación con los demás solo en el grupo de estudiantes que experimentó el Aprendizaje Cooperativo. En el retest, se mantuvieron las mejoras significativas en la cooperación, la rivalidad y la necesidad psicológica básica de relación en el grupo de alumnos experimentales. Los hallazgos de la presente Tesis Doctoral podrían ayudar a los docentes a elegir enfoques pedagógicos que puedan ser positivos para los comportamientos de sus discentes dentro y fuera de clase, ayudándoles a desarrollar redes sociales positivas y comportamientos autónomos que pueden llevarlos a una vida activa y saludable
    corecore